Beneficios

  • Permite aumentar los niveles de desarrollo.
  • Promueve el desarrollo de la adecuada integración sensorial.
  • Hace la hospitalización menos traumática.
  • El poder reproducir su situación les produce consuelo y seguridad.
  • Ayuda a coordinar las estrategias de desarrollo y aprendizaje.
  • Pasar el tiempo agradablemente.
  • Promueve el desarrollo físico, psíquico e intelectual.
  • Reduce la tensión, la ira, la frustración, el estrés, el conflicto y la ansiedad que se acompaña de la pérdida de control y la autoestima.
  • Ayuda a los niños a manejar su situación de enfermedad.
  • Establece una estrecha relación con el bienestar, el proceso de crecimiento y el de desarrollo.

A través del juego el niño:

  • Se expresa.
  • Descubre su personalidad.
  •  Explora el mundo que le rodea sin miedo.
  • Se socializa.
  • Adquiere responsabilidad y capacidad de juicio.
  • Transforma la realidad a su antojo.
  • Aprende nuevas destrezas y desarrolla su creatividad.
  • Canaliza su energía atrayendo sobre todo la positiva.

Según la edad del niño el juego significa:

  • De 0 a 5 años: es la única y más importante actividad.
  • De 5 a 10 años: es la más importante, aunque ya no es la única y se añaden las obligaciones de ir al colegio, hacer deporte…
  • De 10 a 15 años: deja de ser importante pero es necesario.
  • De 15 años en adelante: es conveniente pero no es importante ni necesario.